“La verdadera fuente de los derechos es el
deber. Si todos cumplimos nuestros deberes no habrá que buscar lejos los
derechos. Sí, descuidando nuestros deberes, corremos tras nuestros derechos,
éstos se nos escaparán como un fuego fatuo. Cuanto más los persigamos, más se
alejarán.” Gandhi
Las temáticas que nos ocupan en este segundo
trabajo colaborativo son: las expresiones culturales, convivencia, los valores
y los medios masivos de comunicación.
Al hablar de las expresiones culturales
debemos abordarlas desde la diversidad cultural, como una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Colombia es
un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en
una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y
comunidades que forman la nación. Como lo plantea la Unesco, la diversidad
cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que
debe valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y
variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los
valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del
desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones.
La sana convivencia siempre
ha estado amenazada en nuestro país, desde su formación como República siempre
se visto envuelto en conflictos internos y desde hace mas de cincuenta años el
país vive un conflicto armado de nunca acabar. Son muchas las causas que han
originado esta situación de violencia interna, pero la principal es la
desigualdad social, desafortunadamente nuestro país es uno de los mas desiguales
del mundo, además de los modelos negativos que gracias a la globalización hemos
incorporado a nuestra cultura urbana como son el “pandillismo” y la mal
llamadas “barras bravas” y últimamente el famoso “matoneo”.
Los valores se fundamentan
en la moral y la moral es la base del
concepto de convivencia. Los valores dependen directamente de las
características sociales del entorno en el cual se forman; es decir que en la
medida en que existan transformaciones sociales determinantes, del mismo modo
se verán afectados los valores. En la medida que una sociedad incorpore a sus
vivencias y sistemas de comportamiento y de creencias valores negativos y
antivalores, será una sociedad en decadencia.
Finalmente los medios
masivos de comunicación en poco o en nada han contribuido a fortalecer una sana
convivencia y a la promoción de valores su mayor preocupación es el “raiting”
sin tener nada de escrúpulos en como se logre, solo basta oir las emisoras de
radio en sus programas matinales con su leguaje ordinario, vulgar, y de doble
sentido y ni que decir de la televisión que en sus “reallities” se le hace
apología al culto del cuerpo, la mentira, el engaño y la trampa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario